Aprobada una nueva actualización de la «Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en España»

La Comisión de Salud Pública ha aprobado una nueva actualización, la número 8, sobre la estrategia de vacunación en España para hacer frente a la COVID-19. Esta nueva disposición contempla que, teniendo en cuenta la mayor disponibilidad de vacunas, la situación epidemiológica y la entrada en el periodo estival, se podrá ir solapando la captación de diferentes grupos, manteniendo el orden de edad descendente, por cuestiones organizativas y de factibilidad. Además, destaca la importancia de hacer el esfuerzo de completar la vacunación en las personas de 40 años y más.

El documento recuerda que recientemente, se ha ampliado la indicación de la vacuna de Pfizer a personas a partir de 12 años y señala que, de momento, se llevará a cabo en el grupo de esta edad con condiciones de muy alto riesgo, grandes dependientes y quienes acuden a centros de atención a personas con discapacidad intelectual, centros tutelados y de educación especial.

Otro de los puntos que actualiza es la vacunación en embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, que se realizará con vacunas de ARNm cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan y en cualquier momento del embarazo.

Otros acuerdos:

  • La Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19

En cuanto a la “Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19”, la actualización incluye como novedad consideraciones especiales ante personas vacunadas cuando se entiende que han sido contactos estrechos de casos confirmados de COVID-19.

Así, se especifica que las personas que han recibido una pauta de vacunación completa y sean consideradas contacto estrecho estarán, de forma general, exentas de la cuarentena. En estos casos se establece además la realización de una PCR al inicio y otra a los siete días del último contacto con el caso confirmado y se recomendará evitar el contacto con personas vulnerables y no vacunadas.

Asimismo, se les indicará el uso de mascarilla en sus interacciones sociales, no acudir a eventos multitudinarios y realizar una vigilancia de la posible aparición de síntomas compatibles.

Otra de las novedades que incluye esta Estrategia tiene que ver con los estudios de cribado. En este sentido, sólo se recomienda su realización en determinadas situaciones y siempre bajo la recomendación de las autoridades de salud pública y añade que han de estar muy dirigidos y relacionados con una alta transmisión en el área geográfica o en la población diana del cribado, y con el objetivo de realizar una intervención de salud pública según los resultados.

  • Otros documentos de referencia:

Se han presentado asimismo otros documentos de referencia como la actualización de la “Guía para la prevención y control de la COVID-19 en las explotaciones agrícolas que vayan a contratar a personal temporero”, la actualización del “Procedimiento de actualización para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2” y las “Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022”.

Las vacunas frenan de forma drástica la incidencia de la Covid-19 en las residencias de mayores

El colectivo más afectado por la Covid-19  y el que desgraciadamente, más fallecimientos ha sufrido por ser el más vulnerable, ha visto como la incidencia del virus se ha frenado de forma sobresaliente con la vacunación.

De hecho, desde el inicio de la pandemia hasta el 4 de abril de 2021 se notificaron 30.176 muertes relacionadas con COVID-19 entre los residentes de centros de mayores. Debido a la elevada morbimortalidad causada por la enfermedad, este grupo de población fue, junto con los profesionales sanitarios, el primero en el que se priorizó la administración de la vacunación frente a la COVID-19 en España, que comenzó el pasado 27 de diciembre.

Del éxito de la campaña de vacunación entre este colectivo da constancia un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Ministerio de Sanidad en el que se concluye que:

  • Los beneficios de la vacunación se observan ya desde la primera dosis, ya que con sólo la primera pauta se reduce a la mitad la probabilidad de contraer la enfermedad.
  •  Con la pauta completa de vacunación, la efectividad frente a la infección sintomática y asintomática por SARS-CoV-2  alcanza el 71%.
  • Además, la vacuna protege no sólo frente a la posibilidad de contraer la infección, sino también frente a la gravedad de la enfermedad, con una efectividad del 88% en la prevención de hospitalizaciones y del 97% frente a las defunciones.
  • De igual manera, la protección contra las infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2 fue similar a la observada para las infecciones sintomáticas (70%). Al respecto, los investigadores destacan que este hecho aporta una evidencia indirecta de la contribución de las vacunas a la reducción de la transmisión viral en la comunidad.

El equipo señala que estos resultados están en consonancia con investigaciones similares realizadas en países como Reino Unido e Israel. En todo caso, se trata del primer estudio a nivel nacional que demuestra una alta efectividad de la vacunación con COVID-19 en España, con las vacunas de ARN mensajero, en la prevención de infecciones por SARS-CoV-2, y hospitalizaciones y muertes por COVID-19 en residentes de 65 o más años de centros de mayores.

Tenemos sin duda, motivos para el optismismo.

¿Cuánto durará la protección de las vacunas anti-COVID-19?

La pregunta del millón, la que nos hacemos prácticamente todos, y para la que todavía no hay demasiadas certezas. Seguimos en manos de la ciencia para tener respuestas fiables que los investigadores buscan sin descanso, por eso,  trabajan en encontrar marcadores biológicos que puedan revelar en qué momento la protección de una vacuna ya no es suficiente para contener el coronavirus.

Si hacemos el ejercicio de comparar las vacunas anti COVID-19 con otras, obtenemos algunas conclusiones:

Las vacunas contra el sarampión pueden producir inmunidad de por vida. Las vacunas contra el tétanos, en cambio, generan defensas que se desvanecen año tras año, lo que exige un refuerzo cada cierto tiempo, y si pensamos en el antídoto contra la gripe, la mutación del virus es tan rápida, que exige una vacuna anual.

Aunque muchos científicos estiman que las vacunas contra la Covid-19 durarán al menos un año, nadie puede en este momento, afirmarlo con rotundidad. Tampoco está claro si las variantes del Coronavirus que están surgiendo cambiarán nuestras necesidades de vacunación. Lo que sí es evidente es que cuantas más personas se protejan menos  posibilidades le ofrecemos al bicho de infectar y por tanto, de evolucionar hacia nuevas variantes.

Los primeros indicios son alentadores. Los investigadores han extraído muestras de sangre de los voluntarios que participan en los ensayos de la vacuna y miden sus niveles de anticuerpos y células inmunitarias que atacan al Coronavirus. Los niveles están disminuyendo, pero de manera gradual. Es posible que, con este ritmo lento de descenso, la protección de la vacuna siga siendo vigorosa durante mucho tiempo. Las personas que se contagiaron anteriormente y luego recibieron la vacuna podrían tener una protección aún más duradera. Se cree que  hay una posibilidad real de que la inmunidad contra la cepa original dure años. De confirmarse esta, que sin duda es la mejor de las opciones, las dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 podrían no ser necesarias durante años.

Los investigadores ya han descubierto que la eficacia de las vacunas que utilizan diferentes tecnologías puede variar. Las vacunas más potentes son las basadas en moléculas de ARN. Es posible que la protección de las vacunas menos eficaces contra la COVID-19 se desvanezca con más rapidez. Se sabe además que el cambio de marca de vacunas puede robustecer los refuerzos.

Asimismo, es posible que otras vacunas que aún están en fase de ensayo clínico funcionen aún mejor como refuerzos contra la COVID-19.

Seguimos aprendiendo del comportamiento del virus cada día, y seguimos teniendo confianza plena en la ciencia y en sus profesionales.

La admirable historia de Uğur y Özlem

Si decimos Uğur y Özlem seguramente no les suene a nada. Se trata de dos nombres propios a los que les debemos mucho. Empecemos por el principio de esta historia de pasión, emigración, coraje y amor. Una historia que tiene como colofón  cómo un matrimonio de médicos desarrolla en tiempo record una vacuna contra la COVID-19 con una efectividad comprobada de un 97%. Una aportación a la humanidad incalculable.

Estos son Uğur y Özlem:

Uğur Şahin, de 55 años, nació en Iskenderun, Turquía. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Colonia, Alemania, donde sus padres trabajaron en una fábrica de Ford. Creció queriendo ser doctor.

Özlem Türeci, de 53 años,  es la jefa médica de BioNTech, nació en Alemania, hija de un médico turco que había inmigrado desde Estambul.

Türeci y Sahin se conocieron en la Universidad de Sarre de Hamburgo. Él ya era médico y estaba especializado en oncología; ella era estudiante de medicina. Se casaron en 2002 en una ceremonia rápida y sin grandes florituras, de hecho aquel día también fueron a trabajar al laboratorio. Investigaban cómo entrenar al sistema inmune para atacar a las células cancerígenas. Cuando se quedaron sin fondos, decidieron emprender. Ambos cofundaron en 2008 la empresa de biotecnología BioNTech.

Hace dos años, el Dr. Uğur Şahin subió al escenario en una conferencia en Berlín  y declaró ante un público de expertos en enfermedades infecciosas que su empresa podría utilizar su tecnología de ARN mensajero para desarrollar rápidamente una vacuna en caso de una pandemia mundial. En ese momento, su empresa se centraba principalmente en los tratamientos contra el cáncer. Nunca había lanzado un producto al mercado. La COVID-19 aún no existía. Pero sus palabras resultaron proféticas.

Posteriormente, en enero de 2020, durante un desayuno en su casa, Ugur Sahin leyó por primera vez en ‘The Lancet’ que un virus de origen desconocido estaba causando una extraña neumonía en la ciudad china de Wuhan. Lo comentó con Ozlem mientras tomaban el primer café de la mañana. Unos días más tarde, BioNTech ya tenía un prototipo de vacuna y 500 empleados de la compañía trabajaban a destajo en el «Proyecto Velocidad de la Luz».

A día de hoy, esta pareja de médicos y fundadores del laboratorio alemán BioNTech, han estimado el fin de la pandemia “para mediados de 2022”, que es cuando creen que todas las regiones habrán alcanzado un alto nivel de vacunaciones e inmunidad de rebaño.

Ellos ya figuran entre las 100 personas más ricas de Alemania. Y a pesar de eso, su austeridad se ha convertido en parte de su leyenda. La pareja, que tiene una hija adolescente, vive en un apartamento modesto de la ciudad de Magenta. Van a trabajar en bicicleta, no tienen coche y siguen dando clases en la universidad local.

Actualizada la estrategia de vacunación frente a la covid-19 en España

La estrategia de vacunación se ha convertido en una especie de organismo vivo que sufre modificaciones de acuerdo con el conocimiento que las autoridades sanitarias y científicas van teniendo sobre el comportamiento tanto del virus, como de los medicamentos.

La última actualización en España, la que hace la número 7, se publicó el pasado 13 de mayo y en la misma se  incorpora la nueva evidencia disponible y las recomendaciones de vacunación en los grupos de población.

Así recoge textualmente el BOE esta séptima actualización de la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en la que se incorporan nuevos colectivos, dando prioridad a personas de especial  vulnerabilidad (grandes dependientes de difícil accesibilidad, con autismo profundo o enfermedad mental severa).

Respecto a los tramos de edad ya se está acometiendo la vacunación del grupo de 50 a 59 años, tras haberse incorporado a las vacunas ya disponibles la de Janssen, que se caracteriza por ser de una única dosis.

Precisamente esta característica la hace recomendable en personas difíciles de captar para la vacunación y cooperantes que se desplacen en misión a países de alto riesgo así como personas que por razón de su actividad no se vayan a encontrar en España en las fechas de la segunda dosis.