por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Nov 18, 2021 | cfp in Medicina del Trabajo
La empresa saludable, la que apuesta por las buenas prácticas en distintos ámbitos, con el fin de que las personas que en ellas trabajan, gocen de las mejores condiciones de salud posibles, tienen corazón, y por ello apuestan porque el corazón de sus equipos este sano. Para ello, el reconocimiento médico de empresa es el instrumento y el momento idóneo para hacer prevención de enfermedades cardiovasculares. Es a través de un buen reconocimiento médico, cómo se detectan y cuantifican los factores de riesgo del trabajador, y se facilitan pautas y medidas para corregir posibles afecciones.
La información que se obtiene a través de los reconocimientos individuales sirve para realizar estudios de salud colectiva desde un punto de vista epidemiológico que permiten valorar los resultados globales, llevar a cabo el análisis de la evolución de estos y, lo más importante, extrapolar conclusiones que sirvan para realizar pautas generales que sirvan a todo el mundo.
En concreto y tras haber realizado los trabajos anteriormente descritos, desde CFP IN debemos alertar de que los resultados relativos a salud cardiovascular que estamos obteniendo son preocupantes.
Hemos realizado varios análisis que dejan constancia de un llamativo aumento de los factores de riesgo cardiovascular de la plantilla de las empresas.
El cambio radical de vida y hábitos durante la pandemia ha sido determinante en la obtención de estos malos resultados. Por ejemplo: en varias de las compañías que han participado en el estudio se observa que la prevalencia de la hipercolesterolemia se ha duplicado, pasando de un 25% a un 50%. Así mismo, ha subido la prevalencia de la hipertensión, sobrepeso, estrés y además, un buen número de personas ha recuperado el nocivo habito del tabaquismo.
La amenaza a la salud se incrementa cuando a estos diagnósticos se le suma la ausencia de actividad física, situación que ha sido favorecida por el contexto pandémico. Tanto es así, que la inactividad física se ha erigido como uno de los principales factores de riesgo que contribuyen a la aparición de patologías crónicas. Concretamente, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer como el de mama o colon, obesidad y diabetes tipo 2.
Los resultados de los estudios prospectivos, publicados a gran escala en los últimos años, dejan claro que el desarrollo de enfermedad cardiovascular está íntimamente relacionado con el estilo de vida y los factores de riesgo asociados, y parece también que la intervención en la modificación del estilo de vida y en el control de los factores de riesgo pueden posponer, o al menos retrasar, la aparición de enfermedad coronaria y vascular tanto con anterioridad como a posteriori de que se hayan producido los eventos clínicos.
Ahora que todos entendemos el concepto de desescalada es un buen momento, e incluso una prioridad, empezar a desescalar para cuidar de nuestro corazón. Debemos recuperar los hábitos saludables que hemos perdido en el contexto pandémico. Una alimentación saludable, actividad física /deporte, socialización, etc son elementos imprescindibles para mantener una buena salud, prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida y contribuir a una mayor longevidad.
Por ello, queda claro que debemos trabajar junto a las empresas en promoción de la salud laboral más que nunca, ahora mismo este reto cobra todavía una mayor relevancia, por lo que desde CFP IN, aconsejamos a las empresas que incluyan como aspecto prioritario de su planificación de Vigilancia de la salud, la implementación de programas de promoción de la salud, con el objetivo de prevenir enfermedades en las personas, generar hábitos de vida saludables y crear bienestar y entornos de trabajo saludables.
Nunca es demasiado corazón.
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Oct 28, 2021 | cfp in Medicina del Trabajo
Las distintas expresiones artísticas, que son una gran fuente histórica, han dejado poso de las pandemias que han afectado a la humanidad en diferentes épocas. Un buen ejemplo es el reconocido cuadro “La Piedad” del maestro Tiziano. El lienzo refleja la imagen de un anciano implorando a Dios para que su hijo y él sobrevivan a una epidemia. Era la época de la peste en Venecia y el pintor dejó constancia del complicado momento.
La peste que asoló Europa en aquel siglo, el XIV, causó la muerte de cerca de un cuarto de la población. El miedo no se fue con la enfermedad, sino que persistió durante mucho tiempo. A pesar de estar controlada, la peste no ha dejado de surgir en otros momentos históricos como bien refleja Albert Camus en su emblemática novela “La Peste” por cierto, una de las novelas más leídas durante la pandemia. Entre aquella pandemia del siglo XIV y los distintos brotes de la enfermedad, hay una clara diferencia la ciencia ha avanzado y ahora contamos con antibióticos. El abordaje médico más efectivo se basa en la administración de antibióticos. Sin ellos, la enfermedad generalmente es letal.
Otro ejemplo: el VIH sigue entre nosotros, pero con medicamentos para prevenirlo y tratarlo, ya no es la enfermedad letal que mataba sin piedad hace tan solo unos años.
Anualmente, tenemos campañas vacunales contra la gripe estacional…es decir, tras superar la pandemia seguimos conviviendo con gérmenes que podemos la mayoría de veces, tratar gracias a los avances científicos.
Las diversas olas de la COVID-19 han infligido su propia desesperanza y miedo en la humanidad del siglo XXI.
Tendemos a pensar en las pandemias son episódicas, pero la realidad es que no volveremos a ser los mismos que antes de la Covid-19 y los efectos que ha generado en nuestra sociedad perdurarán durante décadas, marcando una era y no un episodio puntual.
El trauma para los afectados por una pandemia persiste mucho después de que retrocedan la amenaza inminente del contagio y la muerte. Si aprendemos las lecciones de la historia, quizá podamos superarlo de una manera más eficiente, justa, solidaria e incluso optimista que en el pasado que nos hemos visto obligados a superar.
Y esa es justo la lección de la historia que a menudo se nos olvida y que ya reflejan en la historia reciente más de una novela, serie y película.
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Oct 5, 2021 | cfp in Medicina del Trabajo
Marzo de 2022. Una fecha para anotar en la agenda, eso sí con cautela, ya que el virus nos viene sorprendiendo desde hace año y medio. La fecha es la que ha lanzado la Organización Mundial de la Salud (OMS), como previsible para tener controlada la pandemia, y apunta como requisito que se mantenga el ritmo de inmunización de la población.
Son incluso más optimistas los responsables de la OMS cuando apuntan “seguir con la misma velocidad de administración podría incluso adelantar la salida».
En cuanto a la idoneidad de inocular una tercera dosis de la vacuna, la OMS es partidaria de esperar, como mínimo, hasta el año que viene. Considera la entidad sanitaria que en ese momento se dispondrá de más información y evidencias y habrá un 40 por ciento de la población mundial con al menos la primera dosis. Se trataría de posponer la tercera dosis hasta que sea más equitativa. Es una estrategia de protección colectiva.
Sobre la vacunación de los menores de 12 años, el inicio del curso escolar será un factor clave a la hora de evaluar el riesgo que presente este grupo de población menor.
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Ago 3, 2021 | cfp in Medicina del Trabajo
“Si no puedes volar corre, si no puedes correr, camina, si no puedes caminar, gatea, pero hagas lo que hagas, siempre sigue hacia adelante”. La frase se le atribuye a Martin Luther King y es toda una filosofía de vida que compartimos.
Si echamos la vista atrás, constatamos que hasta finales de la década de los 90, la mayoría de los investigadores creían que los cerebros humanos eran físicamente fijos e inflexibles después de la primera infancia. Hoy por hoy, sabemos que no es así nuestros cerebros pueden seguir renovándose cuando somos adultos. No solamente en la sustancia gris, el ejercicio puede también refrescar y renovar la materia blanca de nuestro cerebro, lo que podría mejorar nuestra capacidad de pensar y recordar a medida que envejecemos; en cambio, en quienes permanecen sedentarios, la materia blanca tiende a deshacerse y encogerse.
Agnieszka Burzynska, profesora de Neurociencia y Desarrollo Humano de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins, ha publicado un nuevo estudio en Junio de 2021 en la revista NeuroImage.
Comenzaron reuniendo a casi 250 hombres y mujeres de edad avanzada que eran sedentarios pero que, por lo demás, estaban sanos. En el laboratorio, probaron la aptitud aeróbica y las habilidades cognitivas de estos voluntarios y también midieron la salud y la función de su materia blanca, utilizando una forma sofisticada de escáner cerebral por resonancia magnética.
A continuación, dividieron a los voluntarios en grupos, uno de los cuales comenzó un programa supervisado de estiramientos y entrenamiento del equilibrio tres veces a la semana, para servir de control activo. Otro empezó sesiones de caminatas en grupo tres veces por semana, a paso ligero, durante casi 40 minutos. Y el último grupo empezó a bailar, reuniéndose tres veces por semana para aprender y practicar bailes en línea y coreografías de grupo. Todos los grupos se entrenaron durante seis meses y luego volvieron al laboratorio para repetir las pruebas desde el inicio del estudio.
En el caso de muchos, sus cuerpos y cerebros habían cambiado, según descubrieron los científicos. Los caminantes y los bailarines estaban en mejor forma aeróbica, como era de esperar. Y lo que es más importante, su materia blanca parecía renovada. Especialmente en los caminantes, que ahora también rendían mejor en las pruebas de memoria. Mientras tanto, los miembros del no había realizado ejercicios aeróbicos, mostraron un deterioro de la salud de la materia blanca después de los seis meses, con un mayor adelgazamiento y desgarro de sus axones y una caída de las puntuaciones cognitivas.
Básicamente, queda demostrado que si queremos mantener nuestros cerebros sanos debemos hacer ejercicio aeróbico. Los resultados ofrecen “un sólido argumento para levantarse y moverse” por el bien de nuestra materia blanca.
No hace falta volar, con gatear es suficiente.
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Jul 23, 2021 | cfp in Medicina del Trabajo
El Consejo de Ministros ha tramitado el martes 20 de julio el Real decreto que permitirá la venta de test de autodiagnóstico COVID, ya sea de antígenos o de anticuerpos, sin necesidad de receta médica.
El objetivo es agilizar el testado de casos sospechosos para confirmar o descartar las infecciones por COVID-19 ( en un momento en el que la presión asistencial está colapsando el sistema púbico de salud).
Respondemos desde aquí a las dudas más frecuentes:
- ¿Dónde se venden y cuánto cuestan los test de autodiagnóstico covid sin receta?
Los tests serán de venta exclusiva en farmacias de toda España y se podrán comprar SIN receta médica. Sanidad recomienda no comprarlos por otro tipo de canales. Con respecto a su precio de venta, es el fabricante el que establece a qué valor se comercializará cada producto, pero se estima que podría tener “un precio final de venta al público cercano a los 10 euros”.
- ¿Qué tipo de tests COVID son y qué diferencias tienen con otras pruebas?
Nos referiremos a los test rápidos de antígenos ya que los de anticuerpos no sirven para la detección de infección activa”.
Los test de antígenos para la detección de la COVID-19 son diferentes a los test rápidos de anticuerpos (serológicos). Los test de antígenos son test rápidos porque solo tardan 15 minutos. A diferencia de los test rápidos serológicos ( de anticuerpos), estos detectan proteínas del virus, no anticuerpos.
Asimismo, los test antigénicos son diferentes a la PCR: ambos detectan la presencia del virus pero de modo diferente: la PCR busca material genético (ARN) y los test antigénicos buscan proteínas. Además, la PCR tarda más tiempo en obtener resultados.
- ¿Cuándo debo hacerme un test de antígenos?
Los test de antígenos sirven para determinar si hay una infección activa, así que la idea es que una persona pueda hacérsela si ha estado en contacto con una persona que haya dado positivo por COVID-19 o si tiene síntomas compatibles con la enfermedad.
Es importante recordar que lo primero que tiene que hacer una persona con síntomas es aislarse.
El test de antígenos de autodiagnóstico debe hacerse durante los primeros siete días desde la infección o en los primeros días desde la aparición de síntomas, “cuando la carga viral está en su punto más álgido”.
La Agencia también recomienda “tener en cuenta la posibilidad de obtener falsos positivos y falsos negativos, en caso de realizar la prueba sin tener síntomas o cuando la carga viral es baja”.
- ¿Cómo me hago el test de autodiagnóstico de antígenos?
Puesto que habrá distintas marcas de test a la venta, es importante leer bien las instrucciones de uso del que compremos antes de realizarlo. Pero en líneas generales, se trata de tests equipados con un hisopo para la toma de muestras nasales que tiene una profundidad de “aproximadamente 3 centímetros”. El bastoncillo se introduce las fosas nasales y se enrolla 5 veces para recoger moco y células.
Una vez obtenida la muestra, debe mezclarse con el líquido reactivo, aplicarlo en el dispositivo del test y esperar quince minutos para ver el resultado. La lectura del resultado es similar a la de un test de embarazo: una sola línea, la de control, significa un resultado negativo y dos, un resultado positivo.
- ¿Qué debo hacer si el resultado del test es positivo?
SI el autotest da positivo (las dos rayitas) es muy probable que haya una infección en curso del SARS-CoV-2 y se considerará caso sospechoso (aunque no tenga síntomas), así que la persona deberá aislarse y llamar a su centro de salud para comunicar el resultado. Sin embargo, un autotest de antígenos no es suficiente para asegurar el diagnóstico, así que de momento se considerará como caso sospechoso y tendrán que realizarse otra prueba por parte de personal sanitario para confirmarlo.
- ¿Cómo de fiables son los test de autodiagnóstico de covid?
Estos tests de venta bajo receta “deben tener en su etiquetado el marcado CE seguido de los 4 dígitos del organismo notificado que lo ha evaluado”.
Según la AEMPS, la Unión Europea recomienda utilizar autotests que tengan un mínimo de especificidad (o sea, que puedan detectar la ausencia de la enfermedad) del 97% y una sensibilidad (la capacidad de detectar la presencia de la enfermedad) del 90%.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que su fiabilidad disminuye con los días y cae a partir de los 7 días de la infección.
LO MÁS IMPORTANTE
Si una persona da positivo deberá aislarse y llamar a su centro de salud inmediatamente. Se le considerará caso sospechoso y tendrá que realizarse otra prueba por parte de personal sanitario para confirmar el resultado.
Estos test no sustituyen el trabajo asistencial ni el de rastreo.
En CFP IN Servicio de Prevención insistimos en que se nos comunique cada caso sospechoso o posible contacto con un caso positivo para poder frenar la propagación del Virus Sars Cov-2.
Fuentes