por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Jun 27, 2024 | cfp in Servicio de Prevención
CFP-IN continúa fortaleciendo su colaboración con la empresa EIFFAGE, proporcionando Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Recursos Preventivos en varios proyectos de energía renovable a lo largo de España.
Actualmente, CFP-IN está involucrado en los siguientes proyectos:
Parque Eólico de Cerrato (Palencia): En este proyecto, CFP-IN ha desplegado a 6 Técnicos de PRL, quienes se encargan de garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normativas en el lugar de trabajo.
Planta Fotovoltaica de Guillena-Carmona (Sevilla): Aquí, un técnico de PRL supervisa y evalúa los riesgos laborales, asegurando un entorno de trabajo seguro para todos los empleados.
Parque Eólico de Burgo de Ebro (Aragón): CFP-IN tiene desplazados a 2 Técnicos de PRL para este proyecto, con el fin de monitorear las actividades diarias y aplicar las medidas preventivas necesarias.
Planta Fotovoltaica de Caparacena (Granada):En esta planta, un técnico de PRL de CFP-IN está encargado de la implementación de protocolos de seguridad y la formación de los trabajadores en prácticas seguras.
Compromiso con la Seguridad y la Sostenibilidad
La colaboración entre CFP-IN y EIFFAGE refuerza el compromiso de ambas empresas con la seguridad laboral y la sostenibilidad. Los técnicos de PRL y recursos preventivos de CFP-IN juegan un papel crucial en la prevención de riesgos, asegurando que los proyectos de energía renovable se desarrollen en un entorno seguro y eficiente.
¡Aupa equipo!
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Jun 13, 2024 | cfp in Servicio de Prevención
En un mundo empresarial en constante evolución, la salud y el bienestar de los empleados se han convertido en pilares fundamentales para el éxito y sostenibilidad de las organizaciones. Amcor Flexibles España sigue demostrando un compromiso inquebrantable con la promoción de una cultura de la salud dentro de la empresa.
Recientemente, nuestra Directora Médica, Maite Unanue, tuvo el placer de reunirse con el equipo de Prevención y de Recursos Humanos de Amcor Flexibles España en Lezo, compuesto por Cristian Etxeberria, Vanesa Martín e Ignacio Martínez. Esta reunión formó parte de un esfuerzo continuo para fortalecer el sólido proyecto de empresa saludable que Amcor inició hace varios años.
Compromiso Continuo con la Salud y el Bienestar
El proyecto de empresa saludable de Amcor se ha caracterizado por un enfoque integral hacia la salud de sus empleados. Desde programas de prevención y promoción de la salud hasta la implementación de políticas que fomentan un ambiente de trabajo seguro y saludable, Amcor ha trabajado incansablemente para mejorar la calidad de vida de su personal.
Durante la reunión, se discutieron diversas estrategias y acciones futuras para continuar este importante trabajo. La colaboración entre el equipo médico, de prevención y de recursos humanos ha sido crucial para identificar áreas de mejora y desarrollar iniciativas que aborden las necesidades específicas de los empleados.
Un Reconocimiento Merecido
Es un placer y un honor para nosotros acompañar a Amcor Flexibles España en su camino hacia una empresa más saludable. El compromiso y la mejora continua demostrada por la empresa no solo benefician a sus empleados, sino que también establecen un estándar para otras organizaciones que buscan implementar prácticas similares.
Fomentando una Cultura de Salud
La creación de una cultura de la salud en el lugar de trabajo no es tarea fácil, pero Amcor ha demostrado que es posible con el compromiso y la colaboración adecuados. A través de campañas de concienciación, talleres de salud, y programas de bienestar, la empresa ha logrado sensibilizar a sus empleados sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Seguiremos colaborando con Amcor en este viaje y esperamos ver los continuos avances y logros en su camino hacia una empresa saludable.
¡Aupa equipo!
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Feb 24, 2023 | cfp in Medicina del Trabajo
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha implantado un nuevo modelo de red centinela que vigilará todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), incluidas la gripe o la COVID, así como cualquier otro virus respiratorio, como el VRS, causante de la bronquiolitis infantil, que tantas preocupaciones está generando en las últimas semanas.
Las infecciones de tipo respiratorio constituyen un problema de salud habitual en la población general, detectándose una mayor incidencia y consecuencias más graves, en las edades extremas de la vida, y en pacientes inmunodeprimidos.
La pandemia de la que aún no hemos salido, alteró los circuitos de vigilancia establecidos para la gripe, por lo que Euskadi inició una renovación de su red, para extenderla al conjunto de las Infecciones Respiratorias Agudas, tanto leves (atención primaria) como graves (atención hospitalaria).
Esta renovada red se completa con la nueva red centinela que se encargará de la vigilancia de cualquier tipo de virus respiratorio, lo que permitirá evaluar y mejorar la eficacia de las medidas de control y prevención, especialmente las vacunas.
El sistema implementado contempla un control estable y sostenido en el tiempo, y no únicamente estacional, como sucedía con la gripe, lo que servirá también para detectar y dar respuesta ante una emergencia originada por cualquier otro agente respiratorio.
El Departamento de Salud elaborará semanalmente un informe con la situación epidemiológica, que se publicará en su propia web, en la que se podrá acceder al histórico de datos y así poder analizar la evolución de este tipo de afecciones.
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Nov 30, 2021 | cfp in Medicina del Trabajo
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado luz verde a la posibilidad de poner a los menores, entre 5 y 11 años, la vacuna contra la COVID19.
El medicamento desarrollado por BioNTech/Pfizer ya contaba con la autorización de uso para mayores de 12 años. De esta manera, la EMA autoriza la primera vacuna pediátrica frente a la COVID-19 que tiene el visto bueno en la Unión Europea.
La dosis para esta nueva franja de edad se administrará al igual que en adultos: dos dosis en la parte superior del brazo con un intervalo de tres semanas. La dosis, sin embargo, será menor que la utilizada en personas mayores de 12 años (10 microgramos para los más pequeños, frente a 30
microgramos para el resto).
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), en el que están integrados expertos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha tomado esta decisión basada en un ensayo que muestra que con la dosis de 10 microgramos la respuesta inmune, medida por el nivel de anticuerpos generados frente al SARS-CoV-2, es comparable a la observada con una dosis más alta (30 microgramos) en personas de 16 a 25 años.
Las reacciones adversas más frecuentes identificadas en menores de 5 a 11 años son similares a las registradas en mayores de 12 años, que incluyen dolor, inflamación y enrojecimiento en la zona de la inyección, dolor de cabeza, fatiga y dolor muscular.
Tras la autorización de comercialización condicional otorgada por la CE, la vacuna pediátrica se pondrá en España a disposición de las autoridades de Salud Pública del Ministerio de Sanidad para ser utilizada en los planes de vacunación de acuerdo a sus características.
Esta nueva formulación sí necesita dilución y la compañía empezará a distribuirla en la Unión Europea en la segunda quincena de diciembre, de acuerdo a su capacidad productiva.
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Oct 28, 2021 | cfp in Medicina del Trabajo
Las distintas expresiones artísticas, que son una gran fuente histórica, han dejado poso de las pandemias que han afectado a la humanidad en diferentes épocas. Un buen ejemplo es el reconocido cuadro “La Piedad” del maestro Tiziano. El lienzo refleja la imagen de un anciano implorando a Dios para que su hijo y él sobrevivan a una epidemia. Era la época de la peste en Venecia y el pintor dejó constancia del complicado momento.
La peste que asoló Europa en aquel siglo, el XIV, causó la muerte de cerca de un cuarto de la población. El miedo no se fue con la enfermedad, sino que persistió durante mucho tiempo. A pesar de estar controlada, la peste no ha dejado de surgir en otros momentos históricos como bien refleja Albert Camus en su emblemática novela “La Peste” por cierto, una de las novelas más leídas durante la pandemia. Entre aquella pandemia del siglo XIV y los distintos brotes de la enfermedad, hay una clara diferencia la ciencia ha avanzado y ahora contamos con antibióticos. El abordaje médico más efectivo se basa en la administración de antibióticos. Sin ellos, la enfermedad generalmente es letal.
Otro ejemplo: el VIH sigue entre nosotros, pero con medicamentos para prevenirlo y tratarlo, ya no es la enfermedad letal que mataba sin piedad hace tan solo unos años.
Anualmente, tenemos campañas vacunales contra la gripe estacional…es decir, tras superar la pandemia seguimos conviviendo con gérmenes que podemos la mayoría de veces, tratar gracias a los avances científicos.
Las diversas olas de la COVID-19 han infligido su propia desesperanza y miedo en la humanidad del siglo XXI.
Tendemos a pensar en las pandemias son episódicas, pero la realidad es que no volveremos a ser los mismos que antes de la Covid-19 y los efectos que ha generado en nuestra sociedad perdurarán durante décadas, marcando una era y no un episodio puntual.
El trauma para los afectados por una pandemia persiste mucho después de que retrocedan la amenaza inminente del contagio y la muerte. Si aprendemos las lecciones de la historia, quizá podamos superarlo de una manera más eficiente, justa, solidaria e incluso optimista que en el pasado que nos hemos visto obligados a superar.
Y esa es justo la lección de la historia que a menudo se nos olvida y que ya reflejan en la historia reciente más de una novela, serie y película.