Avances en la protección de los trabajadores autónomos

Avances en la protección de los trabajadores autónomos

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, presentada recientemente y de la que les hemos dado cuenta a través de nuestros canales de comunicación, incluye un apartado destinado a los trabajadores autónomos, en el que se anuncia que se procederá a analizar la normativa, con el fin de equiparar la protección de los trabajadores por cuenta propia, a la de los trabajadores por cuenta ajena.

Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, se revisará también la normativa para las pequeñas y medianas empresa con el fin de “facilitar su aplicación y promover la formación y capacitación en prevención de riesgos laborales”. 

Los datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, no son buenos, ya que la cifra de autónomos fallecidos por accidente laboral se disparó en 2022, registrándose un aumento superior al 13% en el número de fallecidos. El propio colectivo de autónomos volvió a reclamar el apoyo de la administración para la formación y la sensibilización en materia de riesgos laborales para los trabajadores por cuenta propia, una cuestión que ya se recoge en el artículo número 8 del Estatuto del Trabajo Autónomo. 

En lo que respecta a los trabajadores por cuenta propia, tal y como explicaron desde el Ministerio, “se analizará la normativa correspondiente para lograr una protección de la salud equiparable a la de las personas trabajadoras por cuenta ajena y, de ser necesario, se modificará”.

Hasta la fecha los autónomos están obligados a gestionar la prevención de riesgos laborales en su trabajo habitual y para saber cuándo un autónomo tiene alguna obligación en materia preventiva hay que diferenciar entre:

  • Autónomos sin trabajadores a su cargo y que no compartan centro de trabajo con ninguna otra empresa ni realicen trabajos para otro negocio, caso en el que no estarán obligados a adoptar ningún tipo de modalidad preventiva ni de tener una evaluación de riesgos ni un plan de prevención de riesgos.
  • Autónomos sin trabajadores a su cargo pero que se ven afectados por la normativa sobre coordinación de actividades empresariales.  En este caso, hay que aportar información sobre los riesgos que sus actividades o equipos suponen para los trabajadores de las otras empresas con las que colaboran. En cumplimiento de esta obligación, la persona trabajadora autónoma deberá:
  • Proporcionar al resto de empresas concurrentes información sobre los riesgos que puedan afectar a las personas trabajadoras de las otras empresas concurrentes en el centro, en particular sobre aquellos que puedan verse agravados o modificados por circunstancias derivadas de la concurrencia de actividades (artículo 4.2).
  • Informar al resto de empresas concurrentes de los accidentes que se produzcan como consecuencia de los riesgos de las actividades concurrentes (artículo 4.2).
  • Comunicar de inmediato al resto de empresas concurrentes toda situación de
    emergencia susceptible de afectar a la salud o la seguridad de las personas trabajadoras de las empresas presentes en el centro de trabajo (artículo 4.3).
  • La información recíproca contemplará aspectos de prevención, protección y
    emergencia. Deberá ser suficiente, facilitarse antes del inicio de las actividades, cuando se produzca un cambio relevante a efectos preventivos y cuando se haya producido una situación de emergencia. Tendrá que entregarse por escrito en el caso de riesgos graves o muy graves (artículo 4.2)
  • Autónomos con trabajadores a su cargo, caso en el que si tenemos la obligación de implantar la PRL. La ley 31/1995 del 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales impone una serie de obligaciones que el autónomo tendrá que tener en cuenta para el desarrollo de su actividad.
  1. Adoptar una de las modalidades preventivas.
  2. Disponer de un plan de prevención de riesgos y una evaluación de riesgos laborales de su actividad y equipos de trabajo.
  3. Garantizar la adecuada formación e información
  4. Dotar a los trabajadores de equipos de protección 
  5. Dejar claras las actuaciones en caso de emergencia.
  6. Garantizar la Vigilancia de la Salud de los trabajadores

Presentada la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027. La iniciativa queda resumida en 6 objetivos prioritarios

Presentada la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027. La iniciativa queda resumida en 6 objetivos prioritarios

Ya conocemos la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo cuyo objetivo global es  aumentar la eficacia en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conseguir anticiparse y gestionar todas las posibles amenazas y riesgos para la salud de la población trabajadora que emergen en un cambiante mundo laboral.

Con el fin de alcanzar esa meta el plan ha establecido estos 6 retos concretos:

  • Mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • Poder gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, los cambios demográficos y el cambio climático.
  • Mejorar la gestión de la seguridad y la salud en las pymes, apostando por la integración y la formación en prevención de riesgos laborales.
  • Aumentar la protección de los trabajadores con mayor vulnerabilidad.
  • Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Fortalecer el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo actuar con éxito ante futuras crisis.

De acuerdo con estos 6 objetivos se han establecido las siguientes acciones estratégicas:

  • Se profundizará en la investigación de las causas principales que provocan accidentes de trabajo mortales debido a patologías no traumáticas, que representan el 40% de los accidentes letales con el fin de diseñar políticas preventivas eficaces.
  • Se elaborarán guías para informar sobre los estilos de vida, factores biomédicos y estresores laborales que incrementen el riesgo cardiovascular y sus estrategias de prevención.
  • Se analizarán detalladamente las actividades profesionales que acumulan el mayor porcentaje de accidentes de trabajo, para intensificar campañas de asistencia técnica y de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de forma coordinada con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y las administraciones públicas.
  • Se creará la Agenda Nacional para la Prevención del Cáncer de Origen Profesional, que permitirá avanzar en la mejora de la identificación de enfermedades profesionales recopilando acciones para conocer la situación actual del cáncer de origen profesional en el país. Ello hará posible adaptar la normativa, a la vez que mejorar la detección temprana y prevención de las enfermedades, entre otros.
  • Derivado de los cambios digitales, ecológicos y demográficos que se están produciendo, se revisará la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención, para incorporar la integración de la edad y la diversidad generacional en la gestión preventiva y reforzar la protección de las personas trabajadoras frente a  riesgos psicosociales.
  • Asimismo, se apoyará a las empresas para identificar y evaluar los riesgos derivados de la digitalización y las nuevas formas de empleo, como por ejemplo vigilar las condiciones de seguridad y salud de las personas que se dedican al reparto o la distribución de todo tipo de mercancías.
  • Se promoverán planes de actuación para mejorar y controlar las condiciones de trabajo en actividades más afectadas por los cambios medioambientales.
  • Además, como novedad, se dedicará una atención especial a la salud mental con planes específicos para la identificación, evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en actividades con mayor prevalencia de enfermedades mentales, entre otras actuaciones.
  • Se identificarán y se prestará especial atención al nivel de protección de colectivos específicos   con mayor riesgo, como los trabajadores y trabajadoras del sector sociosanitario, las personas trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), las trabajadoras del servicio del hogar a través de acciones que mejoren el conocimiento de patrones de siniestralidad y las patologías relacionadas con el trabajo.
  • Con el fin de que las Pymes mejoren las condiciones de seguridad y salud en el trabajo se revisarán las normativas para facilitar la aplicación y promover la formación y capacitación en PRL.
  • En el caso de los autónomos tras analizar la normativa correspondiente y si se ve necesario se modificará la misma para conseguir una protección de salud equiparable a la de las personas trabajadoras por cuenta ajena.
  • Se Incorporará la perspectiva de género en los procesos de evaluación de riesgos y en los estudios sobre las condiciones de seguridad y salud laboral, sobre todo en determinadas ocupaciones o actividades donde las mujeres tienen más riesgo de sufrir daños asociados a la actividad profesional.

Al acto protocolario de la firma asistieron el director de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), Carlos Arranz, los secretarios generales de las dos organizaciones sindicales más destacadas, CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez respectivamente, así como el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Gerardo Cuerva y, en representación de las Comunidades Autónomas, la consejera de Empleo y Políticas de Empleo del Gobierno de Cantabria, Eugenia Gómez de Diego.

Nota de prensa: clic aquí

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco implanta una nueva red centinela para vigilar las infecciones respiratorias agudas

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco implanta una nueva red centinela para vigilar las infecciones respiratorias agudas

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha implantado un nuevo modelo de red centinela que vigilará todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), incluidas la gripe o la COVID, así como cualquier otro virus respiratorio, como el VRS, causante de la bronquiolitis infantil, que tantas preocupaciones está generando en las últimas semanas.

Las infecciones de tipo respiratorio constituyen un problema de salud habitual en la población general, detectándose una mayor incidencia y consecuencias más graves, en las edades extremas de la vida, y en pacientes inmunodeprimidos.  

La pandemia de la que aún no hemos salido, alteró los circuitos de vigilancia establecidos para la gripe, por lo que Euskadi inició una renovación de su red, para extenderla al conjunto de las Infecciones Respiratorias Agudas, tanto leves (atención primaria) como graves (atención hospitalaria).

Esta renovada red se completa con la nueva red centinela que se encargará de la vigilancia de cualquier tipo de virus respiratorio, lo que permitirá evaluar y mejorar la eficacia de las medidas de control y prevención, especialmente las vacunas.

El sistema implementado contempla un control estable y sostenido en el tiempo, y no únicamente estacional, como sucedía con  la gripe, lo que servirá también para detectar y dar respuesta ante una emergencia originada por cualquier otro agente respiratorio.

El Departamento de Salud elaborará semanalmente un informe con la situación epidemiológica, que se publicará en su propia web, en la que se podrá acceder al histórico de datos y así poder analizar la evolución de este tipo de afecciones.

CFP IN con BASKONIA 

CFP IN con BASKONIA 

No ha podido ser, pero a pesar de todo, seguimos con el Baskonia.

A pesar de las expectativas  y del empuje de la afición desplazada hasta Badalona, el Baskonia cayó en cuartos de la Copa del Rey de baloncesto ante el anfitrión, el Joventut de Badalona. Desde CFP IN, Servicio de Prevención de Saski Baskonia y de todo el Grupo Baskonia-Alavés, seguimos animando a nuestros jugadores y les agradecemos la ilusión y las emociones que nos han generado.

Por delante quedan muchas competiciones en las que estamos seguros que nos van a dar muchas alegrías.

El deporte es salud, y la salud es nuestro compromiso. En CFP IN, estamos con Baskonia! Goazen!

Fin de la mascarilla en el transporte público

Fin de la mascarilla en el transporte público

33 meses después, el Gobierno ha puesto fin a la obligatoriedad del uso de la mascarilla en el transporte público, y en algunos establecimientos sanitarios como ópticas y ortopedias.

La medida ha visto la luz verde, coincidiendo con un momento de estabilidad de los casos de COVID-19, con una clara tendencia a la baja según los últimos informes. De acuerdo con los datos oficiales  la incidencia acumulada a 14 días en mayores de 60 años es de 50,76 casos por 100.000 habitantes. Además, las camas ocupadas por pacientes COVID representan el 1,64% del total y en las UCI, el 1,70%. Se trata de las cifras más bajas de toda la pandemia.

En cuanto a la vacunación, un 93% de la población mayor de 12 años cuenta con dosis completa. Ya se han administrado más de 110 millones de dosis y más del 75% de los mayores de 80 años han recibido la segunda dosis de recuerdo.

La mascarilla sí deberá seguir usándose en centros sanitarios y farmacias, así como para los trabajadores y visitantes de centros sociosanitarios.

Si desea ampliar la información sobre la normativa publicada en el BOE haga clic aquí