por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Mar 18, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
La seguridad laboral en los proyectos de renovables cuentan con un doble aliado: CFP IN y EIFFAGE. De este modo, CFP IN continúa proporcionando Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales y Recursos Preventivos en diversos proyectos de energía renovable en toda España para EIFFAGE, consolidando así el compromiso de ambas empresas con la seguridad laboral y la sostenibilidad.
Actualmente, CFP-IN está participando activamente en los siguientes parques eólicos, fotovoltaicos y plantas fotovoltaicas:
-Parque Eólico Becerril (Palencia)
-Parque Eólico Cerrato (Palencia)
-Parque Fotovoltaico de Lorca (Murcia)
-Parque Fotovoltaico de Guillena (Sevilla)
-Planta Fotovoltaica de Covatillas (Cuenca)
En estos proyectos, los técnicos en PRL y recursos preventivos desempeñan un papel esencial en la prevención de riesgos, asegurando que los trabajos se realicen en un entorno seguro. Durante la fase de construcción, las principales tareas que llevan a cabo incluyen:
-Coordinación en materia de seguridad y salud
-Inspección de seguridad y salud en parque/planta
-Elaboración de planes de autoprotección
Gracias a esta colaboración, se están implementando las mejores prácticas en materia de seguridad laboral en el sector de las energías renovables.
Esta alianza refuerza el compromiso con la reducción de riesgos y la optimización de los procesos de construcción, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética en España.
Seguimos apostando por la seguridad y la prevención
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Mar 11, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
Osalan pone en marcha a lo largo del 2025, siete nuevas píldoras formativas para promocionar la salud en el entorno laboral.
El formato, atractivo y didáctico se traslada a través de vídeos breves en los que se abordan diferentes asuntos relacionados con la prevención y la salud laboral, buenas prácticas aplicables tanto en el entorno personal como en la vida profesional.
De este modo y a través de contenidos accesibles y muy prácticos se refuerzan los conocimientos en materia de prevención y bienestar.
Adjuntamos el calendario de publicación de los vídeos y el contenido previsto
FORMACIÓN: 1 píldora al cuatrimestre
30 enero: Procedimiento para la dermatosis laboral
30 mayo: Prestación de riesgo durante el embarazo
30 septiembre: Persona trabajadora especialmente sensible
PROMOCIÓN: 1 píldora al trimestre
4 marzo: Relación entre la alimentación y el trabajo
4 junio: Gestión del trabajo a turnos y nocturno
4 septiembre: La gestión del tiempo
4 diciembre: Gestión de la edad en las organizaciones
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Mar 7, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fecha para conmemorar la lucha por la igualdad de género, desde CFP IN, queremos aprovechar para invitaros a reflexionar sobre los avances y desafíos en la prevención de riesgos laborales desde una perspectiva de género.
En los últimos años, la normativa en prevención de riesgos laborales ha evolucionado para incorporar medidas que aborden las diferencias entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, garantizando condiciones más seguras y equitativas para todas las personas trabajadoras. Un reto que era y sigue siendo necesario.
Una perspectiva de género en la prevención de riesgos
Las diferencias biológicas y socioculturales entre hombres y mujeres influyen en la exposición y respuesta a los riesgos laborales. Sectores con alta presencia femenina, como la sanidad, la educación o el comercio, presentan riesgos específicos que requieren medidas de prevención adaptadas. La normativa actual ha comenzado a reconocer estas particularidades, promoviendo la evaluación de riesgos con enfoque de género y la implementación de medidas específicas para garantizar la seguridad y la salud de las trabajadoras.
Avances normativos y desafíos pendientes
En los últimos años, diversas normativas han reforzado la necesidad de considerar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales. En la Unión Europea, la Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025 impulsa políticas que garanticen entornos de trabajo más seguros para las mujeres. En España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Plan Estratégico de Igualdad en el Trabajo han integrado disposiciones específicas para la protección de la salud de las mujeres en el ámbito laboral.
Sin embargo, persisten desafíos. La infravaloración de los riesgos ergonómicos y psicosociales en sectores altamente feminizados, la brecha salarial que incide en el acceso a equipos de protección adecuados y la discriminación en el reconocimiento de enfermedades profesionales son problemas que requieren una atención urgente. La formación en prevención con perspectiva de género y la implementación de auditorías de riesgos laborales con enfoque inclusivo son pasos clave para avanzar en esta materia.
Compromiso empresarial e institucional
El papel de las empresas y las instituciones es fundamental para garantizar la igualdad de condiciones laborales. Es necesario reforzar la vigilancia y aplicación de las normativas existentes, así como fomentar políticas de conciliación que reduzcan la sobrecarga de trabajo no remunerado que recae mayoritariamente en las mujeres. Además, la participación de las trabajadoras en la toma de decisiones sobre prevención de riesgos es clave para diseñar medidas eficaces y adaptadas a sus necesidades reales.
En este día CFP IN aprovecha la oportunidad para recordar que la igualdad de género en el trabajo no solo es una cuestión de derechos, sino también de seguridad y bienestar laboral. Integrar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales es un paso imprescindible hacia un entorno de trabajo más justo y seguro para todas y todos.
El desafío para abordar la prevención con perspectiva de género está vivo y en CFP IN lo tenemos muy presente a la hora de ayudar a nuestros clientes a superarlo.
Feliz 8 de marzo.
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Mar 4, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
136 personas pertenecientes al personal sanitario de los servicios de prevención participaron en el taller “Investigación en Medicina y Enfermería del Trabajo. Asignatura pendiente”, organizado por Osalan, la Sociedad Vasca de Medicina del Trabajo y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, en el que tuvimos el privilegio de participar como ponentes.
Durante la jornada se presentaron ejemplos prácticos y metodologías para fomentar la investigación en los equipos multidisciplinares de los servicios de prevención. Además, se resaltó el papel clave de la enfermería del trabajo en el liderazgo de proyectos de investigación y la importancia de la colaboración entre centros de investigación y el ámbito laboral para generar y validar hipótesis en la población trabajadora. Todo ello, con el objetivo de transferir conocimiento y mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.
Miembros del Foro I+D+i de CFP IN Servicio de prevención, participaron en la ponencia “Investigación en Medicina y Enfermería del Trabajo. Asignatura pendiente”. Con el título «Foro I+D+i: Innovación para Transformar la Prevención en el Ámbito Laboral», los representantes de CFP IN presentaron su visión innovadora en la salud laboral y destacaron el papel del foro como un motor clave de innovación en la prevención de riesgos laborales.
Para CFP IN estas son las claves del foro:
1. Motor de cambio: El foro convierte ideas innovadoras en proyectos reales, promoviendo la transformación digital con herramientas tecnológicas y automatización de procesos.
2. Colaboración interdisciplinaria: Integra a profesionales de distintas áreas (medicina, enfermería, técnica, informática, comercial, gestión, etc.) para abordar desafíos desde diversas perspectivas.
3. Innovación estructurada destacando la importancia de una investigación bien estructurada para desarrollar soluciones efectivas y replicables en otros servicios de prevención.
4. Transformación digital y herramientas innovadoras:
Con nuestra participación en esta ponencia, el Foro I+D+i de CFP IN reafirmó su compromiso con la investigación y la innovación en salud laboral, impulsando nuevas metodologías y herramientas que contribuyan a mejorar la seguridad y el bienestar en el entorno de trabajo.
El evento sirvió como espacio de reflexión sobre la situación actual de la investigación en salud laboral, destacando la importancia de mejorar su visibilidad e impacto en la prevención y salud tanto dentro como fuera del entorno laboral. Entre las principales conclusiones extraídas, se destacaron los siguientes puntos:
- La investigación realizada por el personal de los servicios de prevención debe ser valorada y difundida a través de foros especializados.
- El entorno laboral genera datos constantes que pueden aprovecharse como una valiosa fuente de información.
- La recogida sistemática y ordenada de estos datos, su estudio, interpretación y divulgación pueden contribuir significativamente a la investigación en medicina y enfermería del trabajo, permitiendo anticipar problemas y detectar oportunidades de mejora.
En definitiva, el taller sirvió entre otras cosas, para poner en valor nuestro foro de I+D+i y animarnos a seguir trabajando en esta línea. Contenido de la jornada (vídeos, fotos, …) en el siguiente enlace“Investigación en Medicina y Enfermería del Trabajo. Asignatura pendiente “
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Feb 17, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
El Gobierno de Navarra ha habilitado una partida de 260.000 euros para subvencionar inversiones en equipos y entornos de trabajo que refuercen la seguridad y la salud laboral. Las ayudas están dirigidas a empresas con menos de 150 trabajadores y se asignarán bajo un sistema de evaluación individualizada.
El objetivo de esta convocatoria es procurar que las empresas adapten o renueven sus equipos y espacios laborales para atender las necesidades preventivas detectadas mediante la evaluación de riesgos. Las bases de la convocatoria se publicarán próximamente en el Boletín Oficial de Navarra (BON), y las ayudas, correspondientes al ejercicio 2025, cubrirán hasta el 25% de la inversión, con posibilidad de aumentar al 30% en ciertos casos, como la participación previa en el programa de visitas del Delegado Territorial de Prevención. El importe máximo por beneficiario será de 30.000 euros.
Entre las inversiones que podrán recibir apoyo se encuentran la adquisición o sustitución de equipos, mejoras en el entorno de trabajo y adaptaciones específicas para determinados puestos.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Salud Laboral de Navarra 2022-2025, que busca reducir los accidentes laborales y mejorar las condiciones de trabajo. Desde 2009, el Servicio de Trabajo del Gobierno de Navarra, ahora integrado en el Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, impulsa este tipo de iniciativas como parte de su compromiso con la mejora de la seguridad laboral.
Descripción
Gastos subvencionables:
Se subvencionarán las inversiones realizadas y pagadas entre el 2 de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025 (ambos inclusive).
Importe de las subvenciones:
El importe de la subvención será del 25 % del gasto subvencionable, IVA excluido, sin que en ningún caso la cuantía de la misma supere la cantidad de 30.000 euros por beneficiaria y año.
La cuantía de la ayuda será del 30 % si:
- Se adoptan medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres.
- La beneficiaria está reconocida como una entidad asociativa prioritaria o está integrada en una entidad asociativa prioritaria.
- En el caso de intervenciones en lugares de trabajo destinadas a ofrecer seguridad frente al riesgo de violencia externa (agresiones físicas).
- En el caso de intervenciones en lugares de trabajo realizadas con criterios de seguridad vial laboral.
- Se ha obtenido el sello InnovaRSE o TAMIRSE en cualquiera de sus fases en los últimos 5 años.
- La empresa ha participado en el programa de visitas de la Delegada o del Delegado Territorial de Prevención en alguna convocatoria de los tres últimos años (hay que acreditarlo).
Pasos del procedimiento:
- Declaración de transparencia: únicamente la deberán presentar aquellas empresas beneficiarias de la ayuda en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la recepción de la resolución de concesión.
- Hasta el 31 de octubre de 2025 se deberá presentar la justificación de las ayudas conforme a la base 8 de la convocatoria.
Puedes consultar el contenido completo en el siguiente enlace: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=37&modo=2¬a=0