por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Jun 3, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
En CFP IN estamos muy satisfechos/as de nuestra participación los pasados días 28 y 29 de mayo, en el Congreso de Salud Laboral de La Rioja 2025, un encuentro clave para profesionales, empresas y entidades comprometidas con la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo.
En esta ocasión contamos con un stand propio en el recinto de Riojaforum, donde pudimos compartir con los asistentes nuestra visión sobre la prevención, presentar nuestros servicios y establecer contacto con técnicos, responsables de recursos humanos, delegados de prevención y otros actores del sector.
Fueron muchos los participantes en una de nuestras iniciativas más innovadoras: un concurso diario de preguntas sobre prevención. Cada jornada, los visitantes podían acercarse y poner a prueba sus conocimientos en materia de seguridad laboral, con preguntas pensadas para aprender, reflexionar, divertirse, y llevarse un premio. La respuesta fue una gran participación, entusiasmo y un ambiente muy enriquecedor que superó nuestras expectativas.
Esta iniciativa no solo permitió interactuar de forma cercana con los asistentes, sino que reforzó nuestro objetivo de hacer la prevención más accesible, práctica y participativa. Porque en CFP IN creemos que la cultura preventiva se construye también desde lo cotidiano, lo lúdico y el intercambio directo. Así que logramos difundir y concienciar de una forma divertida y fácil sobre asuntos de prevención.
Nuestro agradecimiento al gobierno de La Rioja y a la organización del evento por brindarnos este espacio de encuentro y aprendizaje, y sobre todo, a todas las personas que se acercaron a nuestro stand, participaron en el concurso o compartieron unos minutos con nosotros.
Desde CFP IN seguimos trabajando día a día por entornos laborales más seguros, saludables y humanos. Este congreso ha sido una oportunidad más para seguir sumando esfuerzos hacia ese propósito.
¡Nos vemos en el próximo!
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | May 13, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
La Inteligencia Artificial (IA) ha venido para quedarse. En CFP IN lo tenemos claro y por eso queremos convertir a la IA en nuestra aliada. Así lo hemos contado en la revista Segurmanía de la patronal guipuzcoana Adegi, a través de un artículo de alcance.
En un entorno laboral cada vez más digitalizado, y que todavía crecerá exponencialmente, la IA es clave para ayudar en los procesos de mejora de la Salud y la Seguridad en el trabajo.
Anticiparse a determinados riesgos es posible gracias al análisis avanzado de datos, al uso de sensores, visión por ordenador o sistemas predictivos. En CFP IN ya estamos integrando soluciones innovadoras en nuestros servicios, como el uso de metadatos inteligentes para explotar el valor estadístico de la documentación preventiva
Y como lo más fácil para entender esto es recurrir a los ejemplos los hemos reflejado en el artículo al que puedes acceder desde aquí:
https://www.adegi.es/adegi/inteligencia-artificial-prevencion-riesgos-laborales-aliada-vigilancia-salud-colectiva-realizacion-dinamizacion-evaluacion-riesgos-articulo-tecnico-prl/?hcs=S6qlyfS7e97ggxXACBTkNvWDc2dur
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Abr 15, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
La silicosis, una enfermedad tradicionalmente asociada a la minería, no sólo no está erradicada, sino que ha comenzado a afectar a nuevos sectores industriales, principalmente en la fabricación de aglomerados de cuarzo y el procesado de piedra natural, como el granito y la pizarra. Así se desprende del informe “La remergencia de la Silicosis en España”, que revela un incremento alarmante de casos en los últimos años, especialmente desde 2007.
Los datos han sido presentados por el Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y el Ministerio de Sanidad en una jornada técnica sobre el preocupante resurgimiento de la silicosis en España, una enfermedad pulmonar vinculada a la exposición laboral a la sílice cristalina.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha registrado 520 nuevos casos de silicosis en 2024. Desde la introducción del actual sistema de notificación (CEPROSS) en 2007, el número total de partes por silicosis asciende a 5.900. Lo más alarmante es que entre 2015 y 2019, los casos aumentaron un 1.423,2% en comparación con el periodo entre 1990 y 1994.
Durante la jornada, especialistas del INSST y otras organizaciones nacionales e internacionales destacaron la necesidad urgente de mejorar las mediciones de sílice cristalina en los entornos laborales. Olga Sebastián García, directora del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del INSST, y Cristina López Salinas, jefa de la Unidad Técnica de Agentes Químicos, subrayaron la importancia de implementar programas de control y prevención más rigurosos, como el Programa Interlaboratorios de Control de Calidad de Sílice Cristalina (PICC-Sil), para monitorear los niveles de exposición.
El informe en datos:
- 4.418 partes de enfermedad profesional causadas por exposición a sílice cristalina entre 1990 y 2019, con un 96,1% de casos en hombres y un 3,9% en mujeres.
- El sector de la fabricación de productos minerales no metálicos acumula el 50% de los casos.
- Las regiones más afectadas son Galicia (32,9%), Castilla y León (14%) y Andalucía (10,3%).
- Un aumento de casos en trabajadores jóvenes y una disminución en la edad media de los pacientes atendidos por silicosis.
- La exposición a sílice cristalina está relacionada no solo con la silicosis, sino también con enfermedades respiratorias, cardiovasculares, autoinmunes y cáncer de pulmón.
- 4.418 muertes por silicosis fueron registradas entre 1990 y 2020, lo que pone de manifiesto la gravedad del problema.
- El Sistema Nacional de Salud financió el 97,5% de los costes sanitarios derivados de la silicosis entre 1997 y 2020.
Recomendaciones clave del estudio:
- Ampliar los estudios sobre la silicosis y otras enfermedades asociadas a la sílice cristalina, para obtener información más precisa sobre la situación médica y legal de los afectados.
- Reconocer el origen laboral de los casos de silicosis para una mayor implicación de la Seguridad Social en la financiación de los cuidados médicos.
- Expandir el reconocimiento de la silicosis a enfermedades inmunomediadas como la esclerodermia y la artritis reumatoide.
- Investigar más a fondo la exposición a la sílice cristalina en mujeres, para comprender mejor la extensión de los riesgos en este grupo.
- Fortalecer la vigilancia y el control de los sectores más afectados por la silicosis, como la fabricación de cuarzo y la minería.
- Prohibir o regular más estrictamente el uso de aglomerados de cuarzo, siguiendo los ejemplos de países como Australia y California.
El informe concluye con la necesidad urgente de que las autoridades públicas adopten medidas más estrictas para prevenir la silicosis y garantizar la protección de la salud de los trabajadores expuestos a este peligroso agente. El INSST, en su labor científica y técnica, continúa trabajando para crear entornos laborales más seguros y saludables, promoviendo políticas que ayuden a mitigar esta reemergente amenaza para la salud pública.
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Mar 18, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
La seguridad laboral en los proyectos de renovables cuentan con un doble aliado: CFP IN y EIFFAGE. De este modo, CFP IN continúa proporcionando Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales y Recursos Preventivos en diversos proyectos de energía renovable en toda España para EIFFAGE, consolidando así el compromiso de ambas empresas con la seguridad laboral y la sostenibilidad.
Actualmente, CFP-IN está participando activamente en los siguientes parques eólicos, fotovoltaicos y plantas fotovoltaicas:
-Parque Eólico Becerril (Palencia)
-Parque Eólico Cerrato (Palencia)
-Parque Fotovoltaico de Lorca (Murcia)
-Parque Fotovoltaico de Guillena (Sevilla)
-Planta Fotovoltaica de Covatillas (Cuenca)
En estos proyectos, los técnicos en PRL y recursos preventivos desempeñan un papel esencial en la prevención de riesgos, asegurando que los trabajos se realicen en un entorno seguro. Durante la fase de construcción, las principales tareas que llevan a cabo incluyen:
-Coordinación en materia de seguridad y salud
-Inspección de seguridad y salud en parque/planta
-Elaboración de planes de autoprotección
Gracias a esta colaboración, se están implementando las mejores prácticas en materia de seguridad laboral en el sector de las energías renovables.
Esta alianza refuerza el compromiso con la reducción de riesgos y la optimización de los procesos de construcción, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética en España.
Seguimos apostando por la seguridad y la prevención
por Marta Perez de Ciriza Elgorriaga | Mar 11, 2025 | cfp in Servicio de Prevención
Osalan pone en marcha a lo largo del 2025, siete nuevas píldoras formativas para promocionar la salud en el entorno laboral.
El formato, atractivo y didáctico se traslada a través de vídeos breves en los que se abordan diferentes asuntos relacionados con la prevención y la salud laboral, buenas prácticas aplicables tanto en el entorno personal como en la vida profesional.
De este modo y a través de contenidos accesibles y muy prácticos se refuerzan los conocimientos en materia de prevención y bienestar.
Adjuntamos el calendario de publicación de los vídeos y el contenido previsto
FORMACIÓN: 1 píldora al cuatrimestre
30 enero: Procedimiento para la dermatosis laboral
30 mayo: Prestación de riesgo durante el embarazo
30 septiembre: Persona trabajadora especialmente sensible
PROMOCIÓN: 1 píldora al trimestre
4 marzo: Relación entre la alimentación y el trabajo
4 junio: Gestión del trabajo a turnos y nocturno
4 septiembre: La gestión del tiempo
4 diciembre: Gestión de la edad en las organizaciones